¡Sí al nuevo número de miembros del Tribunal Constitucional!

¿Sabía usted que el ex Tribunal de Garantías Constitucionales del Perú contaba con 9 miembros? Es importante razonar y actuar sobre este asunto, pues es evidente que, en los últimos años, la carga procesal del Tribunal Constitucional (TC) ha aumentado.
En efecto, nuestra Constitución Política establece un número pequeño de miembros para la vasta carga procesal existente, pues el aumento de casos con la entrada en vigor del Nuevo Código Procesal Constitucional no se corresponde con la cantidad de magistrados. El incremento de expedientes ha pasado de ser 2,226 en el año 2021 a más de 6,000 en el año 2024.
Esta problemática latente nos ha llevado a presentar el Proyecto de Ley N° 9350/2024-CR, que propone la reforma constitucional para modificar el artículo 201 de la Constitución a fin de optimizar el funcionamiento de la justicia constitucional mediante el incremento del número de magistrados del Tribunal Constitucional, de 7 a 9 miembros.
Esta propuesta tiene dos objetivos. Por un lado: (i) Optimizar la eficacia en la administración de la justicia constitucional mediante la reducción de la carga procesal, como se mencionó anteriormente; y por otro, (ii) generar mayor legitimidad en las decisiones del TC y no concentrar el poder en pocas manos. El tener 7 miembros ha generado con frecuencia que las decisiones del TC sean cuestionadas, ya que se han dado casos donde una mayoría de 4 se impone frente a un grupo de 3, como en el caso de la disolución del Congreso por la “denegación fáctica”, el transfuguismo legítimo o ilegítimo, y hasta la actual demanda competencial del Congreso contra el Poder Judicial.
Los casos mencionados no sucederían con una mayor cantidad de magistrados. En lugar de que cuatro o cinco magistrados formen la mayoría, se requerirían mayorías de 6 o 7, dependiendo de los casos, obligando al colegiado a lograr un mayor consenso entre sus pares, y, por tanto, a que sus decisiones gocen de mayor legitimidad.
Asimismo, conforme muestra la experiencia del derecho comparado, estaríamos superando la subrepresentatividad de magistrados del Tribunal Constitucional peruano, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región y del mundo.
Es imperativo, entonces, abrir la discusión respecto de este tema. No olvidemos que estamos hablando del órgano considerado el máximo intérprete de nuestra Constitución, y, por ende, también de nuestros derechos fundamentales.

Fuente: Expreso

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Columnista - Autor
Alejandro Muñante Barrios

Congresista de la República. Defensor a ultranza de la vida, la familia, la patria y la libertad. Somos #BancadaCeleste

Últimos Artículos